Banner Home airesdemilonga

Estilo Tradicional Milonguero

Buenos Aires tiene más de 100 años de tango por lo que se han creado costumbres, y toda costumbre forma parte de la cultura de un pueblo.

Quien vaya a Buenos Aires encontrará una atmósfera algo distinta, desde el modo de abrazar, los códigos culturales, la administración del espacio en la pista, .

Verán que ya no es posible terminar la figura tal como lo aprendieron, por la falta de espacio y orden de circulación.

Ser milonguero/a es más que bailar tango, es toda una filosofía.

Los MILONGUEROS/AS bailan como si estuvieran solos.

El MILONGUERO tiene como primer objetivo hacer bailar a la mujer, bailar para ella, acompañarla.

La MILONGUERA se deja llevar, sigue al bailarín, baila para él, lo acompaña

Los MILONGUEROS/AS se asean y se visten elegantemente.

Los MILONGUEROS se respetan a si mismo, a su compañero circunstancial de baile, a las otras parejas, a la milonguera y su majestad: la pista.

El MILONGUERO crea un mundo para su bailarina. Ella lo abraza, cierra los ojos para entrar en un mundo de placer.

La MILONGUERA se siente contenida en el abrazo y la seguridad de los movimientos, olvida por 3 minutos hasta de su nombre.

El MILONGUERO cuida a la mujer de posibles golpes.

Es un baile de cuerpo a cuerpo, de abrazo cerrado que casi nunca se rompe, es un baile de sentimientos, pasión y sensualidad, tanto que un movimiento brusco o fuera de ritmo o un choque con otra pareja, interrumpe la pasión generada.

Es un baile que se baila de la cintura para arriba, dejando los pasos para circular e improvisar.

Todo lo aprendido, secuencias, adornos y figuras se adaptan perfectamente para el “caminar la pista”, aumenta la improvisación y la creatividad, se bailan los silencios y las pausas resolviendo situaciones corporales.

Se pone las energías hacia adelante, hacia el compañero, poniendo su pecho delante de la línea de los pies.

No hay fuerzas, hay equilibrio, presencia y claridad de movimientos.

El MILONGUERO crea el recorrido, la circulación según el espacio disponible.

El MILONGUERO es el que administra el espacio de su pareja y el espacio común de todas las parejas en la pista. 

El MILONGUERO sabe dónde y hasta donde puede moverse.

El MILONGUERO mantiene el orden de la pista y el respeto a las otras parejas y a la pista misma.

La MILONGUERO mas que seguirlo, lo acompaña, lo acompaña en el respeto cuidando ella misma de no golpear otras parejas levantando excesivamente las piernas, lo acompaña bailando para él y no para exhibirse a los que miran,  lo acompaña en el estilo impuesto por el bailarín y adaptándose al baile que propone, lo acompaña simulando sus errores (del él), lo acompaña aceptando sus modo de abrazar, lo acompaña evitando moverse sola, lo acompaña a llevar el ritmo, en dejarle la iniciativa, en no cortarle nunca su baile, tomando tiempos que el compañero no le ha dado

El MILONGUERO acompaña a la mujer adaptándose a sus movimientos, a no obligarla con la fuerza a realizar lo que el hombre pretende que haga, la acompaña en el baile acorde a su nivel, sin obligarla a esfuerzos, ni demostrarle lo que sabe, la acompaña dándole tiempos para acomodar su cuerpo, para lucirse con los adornos aprendidos, (ella no lo toma por su propia cuenta)

Es un acompañamiento mutuo de adaptación para terminar el tango con una sonrisa y terminar la tanda con sumo placer.

El MILONGUERO acompaña a la mujer fuera de la pista, hasta su lugar.

Las Explicación de algunos conceptos de milongueros de Buenos Aires:

Debes hacer sentir que la mujer sea una reina, de esa forma tú serás el rey. (por Carlos Gabito) (los bailarines que bailan contigo son los que definen si eres buen bailarín)

El PRINCIPE es el abrazo, la PRINCESA es la improvisación, la REINA es la musicalidad y el REY es el sentimiento (por Carlos Neuman con aporte de experimentados milongueros de BA)

Cuantos pasos tiene tu tango, cuanto de tango tienen tus pasos (por experimentado milonguero Nicolás Solari, BA, Argentina).

Durante el baile, los bailarines no pueden ver las piernas del compañero ni las propias.

La mujer puede entender la marca, pero la mayoría de las veces no tiene idea de lo que el hombre siente.

La mujer no solo sigue al hombre, lo acompaña. El hombre no solo marca a la mujer, sino que la acompaña.

El principal concepto del baile es EL ALMA. “La persona es cuerpo, mente y alma, cuerpo y mente están conectados, cuando ellos están fundidos en armonía, el alma se les une”.  (2)(By Osho)

El baile del tango se baila con el alma. El cuerpo y la mente no son suficientes. Amar al compañero durante el baile es la mejor forma de bailar.

El sentimiento del baile, tal el amor, no pueden enseñarse, pero si se puede enseñar cómo llegar a él.

Para lograr fundir mente y cuerpo, debemos ser experimentados bailarines, cuando los movimientos del cuerpo son automáticos y queda la mente libre.

Para bailar con el alma, necesitamos una gran conexión con el compañero y bailar en armonía con la música.

Para tener una gran conexión, lo mejor es que nuestros cuerpos estén fuertemente apoyados uno al otro y un muy buen y suave abrazo.

Para tener armonía de movimientos, necesitamos bailar con musicalidad.

No pelees con tu cuerpo ni con el de tu compañero, necesitas estar confortable. (Adaptarse el uno al otro ). 

Cuando aprendemos a bailar y cuando estamos perfeccionando el baile, nuestra mente está ocupada con los movimientos del cuerpo y nuestra alma no puede venir.

Todos necesitamos el proceso de aprendizaje,  perfeccionamiento y practicarlo frecuentemente (1) para automatizar los movimientos del baile, con el fin de  conseguir tener la mente libre para después permitirnos bailar con el alma.

Los milongueros dicen que el estilo milonguero es el mejor para bailar con el alma, porque los cuerpos se sienten más fuertemente apoyados.

En el estilo impuesto en nuestros días, se puede referir a bailar dentro de un cilindro.

En el estilo milonguero, o apilado, se baila dentro de un cono

A las mujeres les gusta un buen abrazo, a los hombres también, por ello es importante ambos abrazos.

En la interpretación musical: bailar alternando siguiendo la melodía, el ritmo en general y el ritmo en particular de instrumentos individuales.

Para bailar necesita: ACTITUD, SEGURIDAD EN SI MISMO, ABRAZO Y APOYO DE CUERPO.

LAS PRINCIPALES REGLAS

La posición del cuerpo

  1. El peso del cuerpo: ubicación (La agilidad depende de donde se ubica).
  2. El peso del cuerpo: donde evitar tenerlo durante el baile. 
  3. El equilibrio: en dos ejes (hombre y mujer con ejes independientes) y en un solo eje compartido.
  4. El apilado si y no: Lo que permite la posición de apilado, y como reemplazarlo si no le es fácil al bailarín.
  5. Punto de apoyo para el equilibrio que–– se deben evitar (para todos los estilos).
  6. Las rodillas: flexión y extensión.
  7. La cadera, disociación natural, no esforzada
  8. El torso: cuando cambiar su naturalidad, la importancia para compartir eje y para la conexión.
  9. El cuello: como cuando caminamos en la calle, cuidados en la mala postura.
  10. La Cabeza: posición de la cabeza ideal (para todos los etilos) y su postura

Los principales elementos y posiciones para el abrazo

  1. Demostración de la naturalidad del abrazo: historia, sentimiento, posición y forma.
  2. Brazo izquierdo de la mujer: posición.
  3. Brazo izquierdo de la mujer: lo que debe evitar hacer.
  4. Los codos: hombre y mujer
  5. Cuando es un buen abrazo: la superficie de contacto del brazo.
  6. Mano en la espalda: posición. Porque se abren los dedos de la mano. Abrirlos?
  7. Los hombros de la mujer. Porque y cuando modifica su posición.
  8. Los brazos que se toman de la mano: tensión y posición.
  9. Los brazos que se toman de la mano: que evitar hacer con ellos en todos los estilos.
  10. Los brazos del abrazo: naturalidad, que hacer y qué no hacer, como se los libera para que solo tengan la función de abrazar.

El desarrollo del baile de fuerte sensualidad y seducción:

  1. Baile de exhibición y baile social de entretenimiento: diferencias, complejidad.
  2. Los reflejos: desde la observación o escucha del evento, el procesamiento de la mente y la transmisión a los miembros para el movimiento.
  3. Piernas y brazos libres: la naturalidad.
  4. Los conceptos más importantes: abrazo, musicalidad, sentimiento, etc.
  5. Las figuras, los pasos los adornos.
  6. Las dos partes del cuerpo donde se desarrolla el baile: cuando es una y cuando es otra.
  7. Libertad de los brazos y para qué.
  8. Que produce el abrazo sobre la mujer.
  9. Los principales puntos del baile del hombre.
  10. Lo que el hombre debe evitar hacer parte 1.
  11. Lo que el hombre debe evitar hacer parte 2.
  12. Los principales puntos del baile de la mujer.
  13. La ocupación de la mente de la mujer, la conexión con el compañero y el sentimiento.
  14. Que permite tener desocupada la mente.
  15. Cuando llega (viene) el sentimiento.
  16. Comparación del cambio de peso cuando caminamos y cuando bailamos.
  17. Las pausas, cuando, como y porque hacerlas.
  18. Que debe hacer la mujer ante una duda de la marca del compañero y que debe hacer el hombre cuando la mujer no entendió la marca.
  19. Como aplicar todo el conocimiento del baile.

Por Carlos Neuman. Ingeniero, baila el tango desde hace varias décadas en Buenos Aires casi todos los dias. Uno de sus maestros fue Carlos Gavito de quien obtuvo gran parte de su actual estilo, entre otros grandes maestros porteños milongueroongueros de Buenos Aires.
Estudiante y practicante del lenguaje corporal en su profesión y en el deporte, le permitió aplicarlo a todos los bailes, principalmente al tango, encontrando las razones naturales de los movimientos de baile del tango, la mente y el alma.
A través de los años formó su estilo natural, sensual y pasional.

(1) In the book Outliers, author Malcolm Gladwell says that it takes around ten thousand hours of practice to achieve mastery in a field, 13 years dancing 4 times a week for 4 hours. Buenos Aires have a lot of milongueros with this record who dance with automatic movements, good embrace, strong body connections, musicality, smooth movements ready for dance with soul

(2) (2) “Dancing is an experiment to bring your body, your mind and your soul, in tune. When, through the movement, the body and the mind are flowing and melting into each other, when the two become one, a certain alchemy starts happening. That’s why you see a new kind of grace on the face of the dancer, it is alchemical – the body-mind meeting, merging, becoming one rhythm, one harmony. When this harmony has happened then the third, the soul, starts entering into it. The soul can enter into your existence only when your body and mind are no longer in conflict, when your body and mind are deep in love, embracing each other…. that’s what happens in dance. Then immediately you will find the third entering also.” Osho from: Sufis, the People of the Path

¡Estamos en Línea!